La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie». La empresa había puesto como condiciones que en la historieta apareciesen algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».
Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño arcaico.
El nombre Mafalda fue tomado del film Dar la cara (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.
La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.
En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
PERSONAJES
Mafalda
Es la protagonista de la tira. Representa la aspiración idealista y utópica de hacer de este un mundo mejor, aunque la envuelven el pesimismo y la preocupación debido a las circunstancias sociopolíticas que aquejan permanentemente a nuestro planeta. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son espejo de las inquietudes sociales y políticas del mundo de los años sesenta. Denuncia, a través de sus dichos y acciones, la maldad y la incompetencia de la humanidad y la ingenuidad de las soluciones propuestas para los problemas mundiales, como el hambre y las guerras. En un reportaje de 1987, Quino explicó que el nihilismo del personaje se refiere a la índole del ser humano, no a la civilización. «Estaba convencido de que si alguien no modificaba un gen del hombre, éste desaparecería a corto plazo», manifestó.
Entusiasta de Los Beatles, el Pájaro Loco y los panqueques, detesta en cambio la sopa. Incomoda frecuentemente a los adultos con sus cuestionamientos sobre lo socialmente establecido y sus preguntas relativas al manejo político del mundo. Está convencida del progreso social de la mujer y lo preconiza. Se imagina a sí misma estudiando idiomas y trabajando como intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial.
Al comenzar la historieta, Mafalda tiene cuatro años de edad, y en el mes de marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. En los diez años de desarrollo de la historieta parece llegar hasta el tercer o cuarto grado de la escuela primaria.
Papá
Padre de Mafalda y de Guille; la tira no revela su nombre y apellido. Característico empleado de oficina, hombre probo que trabaja como corredor en una compañía de seguros. Procura en todo momento la mesura en el gasto familiar y no comprende bien los avances y retos que plantean las nuevas generaciones. Las dudas que le plantea su hija con respecto a los males del mundo lo ponen en entredicho en más de una ocasión. Su afición es el cultivo de plantas de interior, ya que la familia vive en un apartamento. Conduce el auto familiar, que es un Citroën 2CV.
Mamá (Raquel)
Felipe
Físicamente, Felipe tiene cabello claro y lacio, con los dientes incisivos superiores sobresalientes. Como inspiración para este personaje, Quino ha mencionado a Jorge Timossi, un amigo suyo que tenía «dos graciosos dientes de conejito».
Manolito (Manuel Goreiro)
Amigo de Mafalda. Hijo de un comerciante de barrio, el propietario del almacén «Don Manolo», Manolito representa las ideas capitalistas y conservadoras dentro de la historieta, además de constituir una caricatura del inmigrante gallego. Es tosco, ambicioso y materialista, pero no malintencionado. Además de acudir a la escuela —cuestión para él secundaria—, ayuda a la venta y distribución de mercancías en el almacén de su padre y le interesa estar al tanto de todas las operaciones de entrada y salida de dinero de la tienda.
Físicamente, Manolito lleva el pelo cortado a modo de cepillo y tiene la cabeza más cuadrada que la de sus amigos. Salvo por el vello facial, es idéntico a su padre y a su hermano mayor; éste aparece en la tira una sola vez cuando lo licencian del servicio militar y trabaja en el almacén de su padre; más tarde, Manolito refiere que su hermano emigró a Estados Unidos.
Al igual que Felipe, Manolito está inspirado en una persona real: Anastasio Delgado, un inmigrante español dueño de una panadería y padre de Julián Delgado, un amigo de Quino.
Susanita (Susana Clotilde Chirusi)
Físicamente, Susanita es rubia y tiene bucles, lo que le da un aspecto similar al de su madre.
Miguelito (Miguel Pitti)
Amigo de Mafalda, un año menor. Es más soñador que Felipe y acostumbra hacerse preguntas complejas y absurdas sobre la realidad. Es también más inocente que el resto de la pandilla de amigos, y pasa de etéreas reflexiones («¿Cómo hará el tiempo para doblar las esquinas en los relojes cuadrados?») a típicas quejas de niño («¡Siempre yo, siempre yo!... ¿no puede ir otro a hacer los mandados?»). Hijo único, suele discutir con su madre —aparentemente estricta— sobre sus deberes infantiles. Es algo egoísta y un enfervorizado defensor de Benito Mussolini, entusiasmo que le fue inculcado por su abuelo. Es directo y sincero con las personas, pudiendo llegar a parecer cruel en algunos momentos, pero aceptando con humildad y sin acritud las críticas recibidas.
Su cabello recuerda a un conjunto de hojas (o, a decir de sus amigos, a una planta de lechuga) y siempre viste un overol con tiradores.
Guille
Es el hermano pequeño de Mafalda y el único personaje que crece físicamente a lo largo de la tira. Guille protagoniza de continuo las travesuras domésticas propias de los niños de primera infancia. A pesar de su inocencia le gusta Brigitte Bardot, tiende a ser algo irreverente (llama a sus padres «los viejos») y le encanta la sopa, lo que suele provocar la ira y el asco de su hermana.
Inicialmente, Guille se expresa con defectos de pronunciación y usa chupete, pero más tarde abandona ambos.
Al igual que Felipe y Manolito, Guille se inspira en una persona real: Guillermo Lavado, sobrino de Quino.
Libertad
El padre de Libertad es socialista y tiene un empleo al que no valora (un «puestucho de morondanga», como refiere Libertad); su madre es traductora de francés.
Libertad aspira a que el pueblo tome conciencia de la situación de su país, se levante en una revolución social y cambie las estructuras de la nación. Dice gustar de las personas y cosas simples, pero al tratar de explicarlo cae en una retórica muy confusa. Pretende convertirse en traductora de francés como su madre.
Personajes secundarios
- Don Manolo (papá de Manolito): Inmigrante gallego, nacido en España y trasladado a América. Tosco en su modo de ser y en su aspecto. Es el dueño del almacén «Don Manolo». Nunca se toma vacaciones, y parece profesar los mismos intereses monetarios que Manolito. Su primera aparición fue en 1965.
- La mamá de Susanita: Mujer parecida en aspecto a Susanita, aunque un tanto obesa. Ama de casa y chismosa como su hija, vive en un apartamento decorado de manera kitsch. Su primera aparición fue en 1965.
- La mamá de Felipe: Hay dos versiones de este personaje. En la revista Primera Plana (1965), apareció como una mujer con cabello rizado, sin los dientes característicos de Felipe, usando una máquina de coser. A partir de 1966 aparece en la tira con el pelo lacio y los dientes delanteros protuberantes, como su hijo. Hace pocas apariciones.
- La mamá de Miguelito: Mujer obsesiva con la limpieza de su hogar y aparentemente autoritaria. Usualmente solo participa recriminando cosas a Miguelito o dándole órdenes, sin que se la vea. Aparece en un solo cuadro donde se la ve de lejos y malhumorada. Su primera aparición fue en 1966.
- Tía Paca: Tía abuela de Mafalda y tía de Raquel. Suele saludar a Mafalda con muchos besos, cosa que a ella no le agrada. Su primera aparición fue en 1967.
- La mamá de Manolito: Nacida en España, como el papá de Manolito. Nunca se le ve el rostro; solo aparece su brazo cuando ella amenaza a Manolito con una pantufla para que vaya a la escuela. Su primera aparición fue en 1968.
- El papá de Susanita: Hombre de bigotes, vendedor de una fábrica de embutidos. Su primera aparición fue en agosto de 1968.
- Muriel: Chica guapa de la que Felipe está enamorado. Su primera aparición fue en 1970, participando en solo cinco tiras.
- Burocracia: Tortuga mascota de Mafalda y Guille, llamada así por su lentitud. Al igual que Mafalda, detesta la sopa. Su primera aparición fue en 1970.
- La mamá de Libertad: Mujer aparentemente muy joven, delgada, pecosa, de cabello lacio, y alta, a diferencia de su hija. Es traductora de libros en francés, especialmente de autores existencialistas como Jean-Paul Sartre. No quiere que Libertad trabaje de traductora de francés porque no lo considera un oficio rentable. Vive con su esposo e hija en un pequeñísimo apartamento. Se la ve fumar. Su primera aparición fue en 1970.



No hay comentarios:
Publicar un comentario